Hacer una presentación en PowerPoint sobre el tema
ANIMALES
DOMÉSTICOS
Los animales domésticos habitan con nosotros en ambientes rurales y urbanos.
¿Cuáles son los animales domésticos?
Se
entiende por animales domésticos a todos aquellos que han
atravesado un proceso de domesticación, o sea, que han aprendido
a convivir con el ser humano a un punto tal que en muchos casos les costaría
llevar una existencia alejada de la sociedad humana.
Se llama
domesticación al proceso de acostumbrar a una especie animal o vegetal
de vida silvestre a los términos de la existencia humana, o sea, a convivir
con el ser humano y adecuarse al tipo de actividades que éste
desempeña. Es un proceso iniciado hace miles de años, en los albores de
nuestra especie, cuando el descubrimiento de la agricultura condujo
a la necesidad de animales robustos que brindaran al ser humano la fuerza de la
que su cuerpo carecía. Este proceso fue clave, además, en la invención de
la ganadería y de otras actividades semejantes.
Hoy en
día, los animales domésticos habitan con nosotros en ambientes rurales
y urbanos, sirviéndonos de compañía, alimento, transporte o fuerza
de trabajo. A cambio, les ofrecemos una alimentación sin esfuerzos ni
competencia, un hábitat seguro y ciertas comodidades, especialmente a
aquellos que consideramos acompañantes cotidianos,
como los perros y los gatos.
Ejemplos de animales domésticos
A continuación, tenemos una lista de los más frecuentes animales
domésticos:
·
Perro (Canis lupus familiaris).
·
Gallo (Gallus gallus)
·
Gato (Felis silvestris catus)
·
Vaca (Bos primigenius taurus)
·
Toro cebú (Bos primigenius indicus)
·
Cabra (Capra aegagrus hircus)
·
Cerdo (Sus scrofa domestica)
·
Oveja (Ovis orientalis aries)
·
Cuy (Cavia porcellus)
·
Burro (Equus africanus asinus)
·
Pato doméstico (Anas platyrhynchos domesticus)
·
Caballo (Equus ferus)
·
Paloma común (Columba livia domestica)
·
Camello (Camelus bactrianus)
·
Pavo (Meleagris gallopavo)
·
Canario doméstico (Serinus canaria domestica)
·
Pez guppy o pez millón (Poecilia
reticulata)
·
Pato criollo (Cairina moschata)
·
Pavo real (Pavo cristatus)
·
Cacatúa (Cacatua galerita)
·
Guacamaya (Ara macao)
·
Tortuga de tierra (Chelonoidis carbonaria)
·
Cisne (Cygnus olor)
·
Periquito australiano (Melopsittacus
undulatus)
·
Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster)
·
Capibara, chigüire o carpincho (Hydrochoerus
hydrochaeris)
·
Hámster (Mesocricetus auratus)
·
Tortuga de orejas rojas (Trachemys
scripta elegans)
·
Loro doméstico (Psittacidae spp.)
Diferencias entre animales domésticos y salvajes
Se denominan animales salvajes a aquellos alejados de la intervención del ser humano.
Si bien los animales domésticos están adaptados a vivir junto a
nosotros, en algunos casos incluso dentro de nuestras casas, y por ende formando
con nosotros un vínculo estrecho, como si fuéramos en algunos casos miembros de
una misma manada, esto no siempre fue así. Antes de ser domesticados, los
animales vivían en su hábitat natural, sometidos a las leyes naturales, o
sea, en estado salvaje.
La mayoría de los animales del mundo viven aún de esta manera, por lo que se denominan animales salvajes, alejados de la intervención del ser humano. Así, mientras los animales domésticos viven en nuestras casas, en granjas o en establos, los animales salvajes viven en sus respectivos hábitats: la selva, el desierto, el mar, etc.
El perro
Llamamos perro a un conjunto de especies de cánidos domésticos, emparentados con el lobo salvaje, que hace alrededor de 10.000 años emprendió un modo de vida próximo al ser humano, probablemente entendiendo que una asociación con nuestra especie podía resultarle benéfico en términos de fácil acceso a la comida, calor y techo, a cambio de protección y asistencia en la cacería.
El paso de los siglos, no obstante, terminó haciendo del perro un
animal de compañía con enorme variedad entre una raza y la otra, debido en
parte a nuestra intromisión mediante el cruce selectivo.
El gato
El gato fue venerado por numerosas civilizaciones orientales.
Otro de los animales de compañía más comunes es el gato, aunque de una
domesticación menos completa, en apariencia, que la del perro, dado que conserva
una buena parte de sus instintos de cacería intactos. Se piensa que se lo
introdujo a la civilización humana como una forma de dar cacería a los roedores
que infestaban los depósitos de alimento de la civilización del Antiguo Egipto.
Este tipo de felino de mediano tamaño fue venerado por numerosas
civilizaciones orientales y condenado por el cristianismo occidental,
que vio en ellos un símbolo del mal, seguramente debido a sus hábitos nocturnos
e independientes.
El loro
El loro es capaz de imitar bastante fielmente diversas palabras.
Una de las aves domésticas más sociables conocidas, de plumaje
típicamente verde, aunque con otros colores accesorios, el loro destaca por su fuerte
pico curvo y su capacidad para imitar el lenguaje humano. No se
trata, sin embargo, de que el loro realmente “hable”, dado que es incapaz de
adquirir el lenguaje; pero sí es capaz de imitar bastante fielmente diversas
palabras, así como de hacer otros sonidos como
silbidos, risas, etc.
La vaca
De la vaca obtenemos diversos tipos de carnes para poder alimentarnos.
Quizá el animal doméstico más importante para la historia humana sea la vaca, o al
menos los bovinos en general. No sólo porque de ella obtenemos leche,
fuente de numerosos productos alimenticios, y diversos tipos de
carnes o de cueros, para alimentarnos o para protegernos
del frío; sino también porque su introducción a las primitivas civilizaciones
humanas permitió que el arado se llevara a cabo de manera mucho más eficaz,
aprovechando la fuerza bruta del animal para abrir surcos en la tierra y poder
luego sembrar.
El caballo
Solemos intervenir directamente el cuerpo del caballo, con herraduras, por ejemplo.
Otro de los
animales domésticos más significativos de nuestra historia, asociado a la fuerza,
la velocidad y el espíritu salvaje, sirvió de transporte al humano
durante milenios, ya fuera montándolo
directamente o usándolo como tracción de diversos vehículos a ruedas (carretas,
carrozas, etc.). A tal grado llega la domesticación del caballo que solemos
intervenir directamente su cuerpo, clavándole herraduras metálicas en las pezuñas
para protegerlas del desgaste, o retirándoles dientes para insertar las bridas.
El camello
El camello resultó ser clave en el desarrollo comercial de las regiones desérticas.
Estos animales africanos y asiáticos fueron domesticados por las culturas de los
hábitats desérticos, que vieron en su fortaleza, su pasividad y su capacidad para pasar hasta 10 días sin beber agua, las características idóneas para servir como bestia de
carga. Esta domesticación es mucho más reciente que la de otros animales de uso
semejante, pero resultó clave en el desarrollo comercial de las regiones
desérticas, como la del Sahara.